BibliografÃa impresa
Copyright de las imágenes |
Las chinchillas son animales estrictamente herbÃvoros y son originarias de una zona árida con escasa cobertura vegetal y donde las plantas tienen una elevada cantidad de fibra y un escaso valor alimenticio. Tienen un aparato digestivo especialmente adaptado a este tipo de alimentación y no ingieren nunca restos animales, como sà hacen los hámsteres por ejemplo.
En su hábitat natural se alimentan fundamentalmente de una planta herbácea llamada pasto rey (Nasella chilensis), propia de los altos páramos. También consumen frecuentemente otras plantas como Stipa plumosa y Cordia decandra. En 1998 se hizo un estudio que reveló las especies vegetales más consumidas por Chinchilla lanigera en libertad. Son las siguientes (por orden alfabético):
Nombre cientÃfico |
Nombre común |
Parte consumida |
Estación de consumo |
Imágenes |
|
Bridgesia incisaefolia |
Rumpiato |
Semillas |
4 |
||
Calandrinia grandiflora |
Renilla |
Hojas |
2,3 |
||
Cordia decandra |
Carboncillo |
Semillas |
1,3,4 |
||
Ephedra andina |
Pingo pingo |
Tallos |
1,2,3,4 |
||
Flourensia thurifera |
Incienso |
Hojas |
3,4 |
||
Gutierrezia paniculata |
Pichanilla |
Hojas |
1,3,4 |
||
Leucocoryne purpurea |
CebellÃn |
Hojas y raÃces |
1,2 |
||
Nasella chilensis |
Coironcillo |
Tallo, hojas y semillas |
1,2,3,4 |
||
Notholaena mollis |
Doradillo |
Hojas |
3,4 |
||
Opuntia spp. |
Gratitos |
RaÃces |
1,4 |
||
Proustia baccharoides |
Olivillo del norte |
Tallo y hojas |
1,4 |
||
Puya berteroniana |
Puya |
Hojas |
1,2,3,4 |
||
Trichocereus chiloensis |
Quisco |
RaÃces |
1 |
||
Trichocereus coquimbensis |
Copao |
Frutos |
3,4 |
Hemisferio Sur: Invierno: (1), Primavera: (2), Verano: (3), Otoño: (4).
En la tenencia en cautividad de las chinchillas es prácticamente imposible ofrecer la misma alimentación que pueden obtener en libertad. Ello se debe a que no podemos obtener esas especies vegetales por ser propias de otro continente y otro hemisferio. Por eso debemos conseguir una alimentación equivalente. Haremos una descripción de los alimentos que podemos dar con seguridad a nuestras chinchillas domésticas, explicando su importancia y describiendo sus componentes.
Heno: el henificado es un proceso de conservación de especies vegetales. Consiste básicamente en una deshidratación lenta al aire libre. En sà la palabra heno no indica composición ninguna. Para ser estrictos deberÃamos decir heno de pasto o heno de alfalfa. Estas dos variedades son las más frecuentemente comercializadas y cuando hablamos de heno nos referimos a la primera. Se comercializa en bolsas prensadas de 1 kilogramo. No todos los henos son iguales. En primer lugar hay que hablar del heno “simple†que no es otra cosa que hierba desecada. Es el más habitual en el comercio. Además están los henos “enriquecidosâ€, que son aquellos a los que se han adicionado plantas que por su olor o sabor son más apetitosos. Los hay con manzanilla, rosas, diente de león, jazmÃn, zanahoria o manzana por ejemplo. Aunque mucho más caro, el heno de fleo, un tipo especial de heno de pasto, es mucho más apetitoso para las chinchillas. El fleo es una gramínea, al contrario de la alfalfa que es una leguminosa. Es difícil de encontrar en el mercado, pero merece la pena comprarlo porque apenas desperdician nada.
Otra cuestión que hay que valorar es que incluso dentro de la misma marca la calidad del heno es distinta dependiendo de la época del año. Generalmente a los pastos se les hacen dos siegas, una en primavera y otra en otoño. Por tanto la producción de heno no es constante a lo largo del año. Sólo hay dos épocas de producción. Y en algunas zonas sólo es posible hacer una única siega. Un heno recién henificado conserva todas sus propiedades y es de gran calidad. Pero con el tiempo se van perdiendo nutrientes y la palatabilidad y la calidad decrecen. Un heno fresco es verde y muy aromático. Un heno viejo es amarillento y con poco olor. En la fotografÃa de la derecha se aprecian dos marcas distintas de heno. El de la izquierda es viejo y de mala calidad. El de la derecha es reciente y de gran calidad.
El heno es la base de la alimentación de las chinchillas. Si tuviésemos que cuantificar su importancia dirÃamos que el 75% de la ración de una chinchilla deberÃa ser heno. Una de las misiones más importantes, y que menos se valoran, es la de facilitar el desgaste de las muelas por su composición y por la forma en que es ingerido. Por esto, las chinchillas deben tener siempre heno a su disposición.
Propuestos |
Heno de pasto |
Heno de fleo |
Heno de alfalfa |
|
ProteÃnas | 16 % |
10,50 % |
9,00% |
15,00 % |
Hidratos de carbono | 36 % |
46,33 % |
44,85% |
38,20 % |
Grasa | 4 % |
1,97 % |
2,58% |
1,80 % |
Fibra | 36 % |
32,80 % |
35,00% |
34,30 % |
Minerales | 8 % |
8,40 % |
8,00% |
10,70 % |
Calcio | 0,30-0,60% |
1,06 % |
0,40% |
1,55 % |
Fósforo | 0,15-0,60% |
0,28 % |
0,17% |
0,24 % |
Como se puede apreciar, el heno de alfalfa es el que más se aproxima a los valores ideales propuestos. En su contra se ha venido argumentando que su contenido en calcio es un poco superior al deseable, especÃficamente porque se conjuga con un menor contenido en fósforo. Sin embargo, la experiencia de varios criadores que han mantenido a sus chinchillas con heno de alfalfa durante decenios nos indica que este pequeño desajuste o bien carece de importancia práctica o bien se compensa con el resto de la alimentación. Ya hemos comentado el efecto beneficioso que tiene el heno para el desgaste dental. Pues bien, como el heno de alfalfa es más rico en cenizas, su efecto de desgaste es mayor que el del heno de pasto.
Es destacable la composición del heno de fleo (Phleum pratense), muy apetitoso para las chinchillas. Parece el complemento perfecto para el heno de alfalfa, ya que es pobre en proteína y calcio, al contrario que la alfalfa. La combinación de estos dos tipos de heno es habitualmente empleada en la alimentacion de numerosos hervíboros. El heno de fleo puede tener un procentaje de proteína bastante variable, dependiendo de la época de siega, pudiendo ir del 7,8% al 17%. El heno de alfalfa puede tener un porcentaje de proteína del 12 al 20%. Una combinación de un 75% de heno de alfalfa y un 25% de heno de fleo, cuando se han segado a mitad de la etapa de floración, generalmente ofrece un 15% de proteína.

Pienso: es el segundo componente en importancia para una correcta alimentación de las chinchillas. Desgraciadamente hay chinchillas que lo convierten, por apetencia, en su principal fuente de alimento. No tiene la capacidad de desgaste de las muelas que tiene el heno y por eso no debe sustituirlo. Generalmente se presenta en forma de pellets o barritas de color verdoso. El método de fabricación es el que se ha venido utilizando durante décadas para la fabricación de los piensos de engorde para conejos, lo cual no es muy conveniente cuando se trata de alimentar animales cuya esperanza de vida no son unos pocos meses si no varios años.


Otro productor de alimentos para chinchillas tiene un pienso que incluso diferencia las distintas necesidades de la chinchilla dependiendo de su edad. En este caso el pienso se presenta en forma de bolitas. Se puede ver una muestra en la fotografÃa de la derecha.


Salvo los piensos que vienen en bolsas herméticamente cerradas con atmósfera modificada, no se deben comprar paquetes de pienso en cantidad ya que con el paso del tiempo pierden calidad. En algunos lugares venden piensos a granel. La compra en estos lugares es una temeridad, ya que si no cuentan con la licencia correspondiente y controlan los productos a la venta se podrÃan dar casos de graves enfermedades como la aflatoxicosis, a la vez que el valor nutricional de los piensos puede estar considerablemente disminuido debido a la oxidación de sus componentes.
En la siguiente tabla presentamos la composición nutricional de varias marcas de alimento para chinchillas, junto con la composición ideal que deberÃa tener un alimento que cubriese las necesidades estimadas de las chinchillas adultas:Ideal |
Complete |
Fit Bits |
Pellets |
Special |
Knabber Hügel |
Premium |
Croquettes
|
Xtravital |
Chinchilla |
Chinchilla |
Chinchilla |
|
Versele-Laga |
Vitakraft |
Vitakraft |
Vitakraft |
bunny |
Cliffi |
Tyrol |
Beaphar |
Novopet |
Biozoo |
Cunipic |
||
ProteÃnas | 16% |
16,00% |
13,11% |
17,72% |
13,78% |
18,00% |
14,40% |
16,00% |
17,98% |
12,92% |
18,63% |
18,00% |
Hidratos de carbono | 36% |
52,50% |
44,81% |
48,72% |
57,78% |
52,80% |
62,90% |
60,50% |
53,48% |
61,80% |
54,50% |
55,05% |
Grasa | 4% |
3,50% |
1,64% |
3,10% |
2,89% |
2,70% |
2,30% |
4,00% |
3,37% |
3,93% |
5,32% |
3,20% |
Fibra | 36% |
20,00% |
29,51% |
20,49% |
17,78% |
18,00% |
12,70% |
13,00% |
16,85% |
11,80% |
13,72% |
14,90% |
Minerales | 8% |
8,00% |
10,93% |
9,97% |
7,78% |
8,50% |
7,70% |
6,50% |
8,31% |
9,55% |
7,83% |
8,85% |
Calcio | 0,90% |
1,38% |
0,89% |
1,20% |
0,90% |
1,12% |
||||||
Fósforo | 0,60% |
0,55% |
0,56% |
0,6% |
0,60% |
0,62% |

Mixturas: con este nombre englobamos una serie heterogénea de mezclas de diferentes alimentos. En este apartado podemos encontrarnos con productos de una calidad altÃsima o con productos de una calidad pésima. Entre los últimos están las mezclas de semillas para pájaros o hámsteres. Parece que mucha gente olvida, incluido el personal de muchas tiendas de animales, que las chinchillas no son granÃvoras. Son herbÃvoras, que es muy distinto. Principalmente comen hierba, no semillas. Una de nuestras chinchillas fue adquirida en una tienda de animales de una gran superficie. El aspecto era estupendo y no se apreciaba ningún signo de enfermedad. Como hacemos siempre, revisamos la jaula donde se mantenÃa y estaba realmente limpia. Como debe hacerse siempre pedimos que nos diesen una muestra de su alimentación suficiente para alimentarla durante una semana, ya que el cambio de alimentación debe hacerse progresivamente, nunca de forma súbita.

Las mixturas de baja calidad deben evitarse en todo caso y las de alta calidad pueden emplearse de dos formas: como sustitutivo del pienso, siendo aproximadamente un 20% de la ración diaria, o como un complemento que constituirá aproximadamente un 5% de la ración diaria.
Frutas y verduras: existe una controversia estéril sobre la bondad o maldad del uso de frutas y verduras en la alimentación de las chinchillas. Se argumenta que como son alimentos con elevada cantidad de agua producen diarreas. Esto es algo totalmente falso. No sólo son saludables sino que, por ejemplo, son la mejor fuente de vitaminas. Además son muy apetecibles para las chinchillas y constituyen una variación muy estimulante de la dieta básica. Dicho esto, hay que hacer varias advertencias. Deben emplearse con moderación, no debiendo superar el 5% aproximadamente de la ración diaria, deben ofrecerse lavadas y secas, se prefiere el uso de verduras al uso de frutas y sólo deben elegirse aquellas que sepamos con seguridad que no son tóxicas. Estos vegetales se ofrecen por la noche y se retiran los restos no consumidos por la mañana. Se hace asà para aprovechar los momentos de más actividad de las chinchillas y las horas más frescas del dÃa para evitar en lo posible los procesos de fermentación y putrefacción. A continuación ofrecemos una lista de verduras y frutas que pueden ofrecerse con seguridad:
- Verduras: hojas secas de cardo, endivias, achicoria, patatas crudas (quitando todos los brotes, pues son tóxicos), zanahorias (tanto el tubérculo como las hojas), diente de león, lechuga (debe emplearse la variedad “romana†por su mejor contenido de calcio), tomates, guisantes, coles de Bruselas, espinacas, rábanos y trébol. En la siguiente fotografÃa vemos a una crÃa de chinchilla comiendo tomate.
- Frutas: manzanas, peras, albaricoques, plátanos, ciruelas, cerezas, uvas, fresas, higos y moras. Las frutas con “hueso†deben emplearse con precaución ya que muchas de las semillas son tóxicas y sólo se debe ofrecer a las chinchillas la parte carnosa. En la siguiente fotografÃa vemos a una crÃa de chinchilla comiendo manzana.
Golosinas: Son muchas las cosas que se pueden ofrecer esporádicamente como alimentos muy apetitosos. En este apartado incluimos, entre otros, a los frutos secos, como nueces, avellanas o almendras. Son muy ricos en grasas y no deberÃa darse más de uno a la semana. Otra cosa que les chifla a las chinchillas son las pipas de girasol. Puede emplearse como premio cuando hagan algo correctamente, como subirse a la mano para sacarlas o meterlas en la jaula. Como máximo se le deben dar 2 al dÃa. Hay muchas personas que utilizan con este fin las uvas pasas. En este caso el problema no es el exceso de grasas sino el exceso de azúcar. También deben ofrecerse con moderación. Otras golosinas que se pueden dar en mayor cantidad y frecuencia son las formadas por alfalfa. Entre estas destacamos los aros y los bloques. Son realmente apetitosas y tienen una composición vegetal muy saludable. Las dos chinchillas de la fotografÃa inferior izquierda están comiendo unos aritos de alfalfa. La de la fotografÃa de la derecha está comiendo un taco de alfalfa.


Otros productos cuyo uso es muy recomendable son los renuevos de los árboles frutales. Hay ciertos comercios que los tienen a la venta, pero lo más fácil es intentar conseguirlos directamente en alguna finca. Todos los años se podan los árboles y si el dueño de la finca es amable normalmente puede conseguirse una buena provisión sin coste alguno. Hay que asegurarse bien de que procedan de árboles sin tratamientos con pesticidas. Suele ser bastante fácil conseguirlos de manzano. Estas ramitas son deliciosas para las chinchillas y son estupendas para facilitar el desgaste de los dientes. Y casi no hay lÃmite en su uso.

El empleo de los “bloques de calcio†que se usan para favorecer el desgaste de los dientes de las chinchillas también es discutido. Ciertamente tiene un efecto beneficioso para el desgaste de los incisivos, pero es más discutible que sean de alguna utilidad en el desgaste de los molares. Su composición es muy variable y casi nunca está especificada en el envase. En todo caso, la relación entre calcio y fósforo suele estar muy desproporcionada respecto a los valores fisiológicos. Uno de los pocos fabricantes que especifica la composición admite que la cantidad de calcio es 211 veces superior a la cantidad de fósforo. Dado que apenas se citan casos de urolitiasis en chinchillas y que éstos no suelen relacionarse con una alimentación especialmente rica en calcio, junto con la elevada capacidad de las chinchillas para excretar sales de calcio con la orina, es posible que la utilización de estos bloques de calcio no sea perjudicial.

Agua: Aunque la hemos dejado para el final, el agua es vital para la chinchillas y para cualquier ser vivo. Consumen entre 3 y 9 mililitros de agua al dÃa por cada 100 gramos de peso. Nunca debe faltarles y debemos procurar que sea de la mejor calidad.
Se escuchan a veces afirmaciones carentes de cualquier rigor que dicen que a las chinchillas jamás debe dárseles agua de grifo y hay que dársela mineral. Se puede dar agua de grifo con total tranquilidad. Es apta para el consumo humano y, por tanto, para el consumo de las chinchillas. Hay personas que tienen cierto temor a que el cloro que contiene el agua de grifo sea perjudicial. El cloro es un gas que se disuelve en el agua y que no es tóxico a las concentraciones legalmente permitidas en el agua para consumo humano. Además el cloro se evapora. Si se deja reposar el agua en un recipiente de boca ancha de un dÃa para otro ya no quedan restos de cloro. Es cierto que no todas las aguas de grifo son iguales. Hay aguas blandas, duras y casi salobres. En realidad esto no es un excesivo problema para las chinchillas, ya que se parecen a las especies desertÃcolas en su gran capacidad para extraer agua útil de soluciones concentradas de sal.